martes, 20 de noviembre de 2012

Juli: La pequeña Roma de América

Hace unas semanas estuve en Puno. Por trabajo debía llegar hasta Ilave. En Puno había visto un folleto turístico que hablaba de Juli como "La Pequeña Roma de América". Estando en Ilave, Juli me resultaba muy cerca (poco menos de 30 minutos). Movido por la curiosidad, decidí visitar Juli.

Reconozco que al entrar a la ciudad de Juli me desencanté. Otra ciudad andina que ha perdido su esencia, en pro de la "modernidad". Realmente detesto a los arquitectos e ingenieros que han obviado los tradicionales techos andinos de dos aguas por los techos planos costeños.

A pesar de que Juli es una ciudad mucho más atractiva que Ilave y cuenta con vistas maravillosas del Lago Titicada, que se puede divisar desde casi cada punto de la ciudad; el Juli "moderno" no resulta especialmente atractivo. Al llegar a la Plaza de Armas encontré la Catedral de la ciudad. Lamentablemente, estaba cerrada. Desde la Plaza divise una iglesia en la parte superior del pueblo.

Estando allí, tenía que ir. Tras caminar unas 3 ó 4 cuadras, llegué al Templo de la Asunción. Salvo el arco de ingreso, arquitectónicamente no hay mucho que destacar. Cuando intenté ingresar, descubrí que había que pagar S/. 6. Habiendo viajado hasta Juli y caminado (en subida) hasta el templo, a regañadientes pagué. Al ingresar, quedé absolutamente impresionado. Una maravilla escondida. Pinturas coloniales que harían palidecer de envidia al más chauvinista cusqueño. Los maravillosos altorelieves en el Altar Mayor, por si solos pagan el viaje.


Pregunté a los encargados de la seguridad si había otra iglesia para visitar. Me mencionaron otra, en la parte baja de la ciudad, invisible desde la Plaza de Armas. Emocionado baje y la encontré. La Iglesia de San Juan de Letrán. Otra opulenta iglesia colonial, sumamente impresionante. Igualmente llena de suntuosas pinturas coloniales.



Además, Juli tiene la Catedral, a la que no pude ingresar. Y una cuarta iglesia prácticamente derruida. Quien disfrute del arte colonial (especialmente la pintura), no debería perderse este ciudad. Creo que tiene un enorme potencial turístico, que podría articularse con el Lago Titicaca, que le da un entorno maravilloso.

sábado, 3 de noviembre de 2012

10 buenos restaurantes en Cusco

Hace casi 12 años visité por primera vez la ciudad de Cusco. Me enamoré de su encanto colonial y su intensa vida cultural. Desde hace 5 años vivimos en ella con mi familia.

Aunque me gusta comer bien en locales agradables, no me puedo considerar un gourmet. Sin embargo, me animo a presentar una lista con mis locales favoritos en la ciudad.

1. Para comer helados, El Hada un pequeño pero encantador local lleno de sabor. Si se busca sabores distintos, exóticos, este es el lugar perfecto. A pesar de la complejidad de los helados, resultan igualmente seductores para niños de todas las edades. Lo que más me gusta son los barquillos artesanales, hechos al momento.

2. Para desayunar, el Real Mc Coy, un restaurante distinto, especializado en comida inglesa. La atención es cordial y el desayuno inglés es muy contundente y sabroso. A mi esposa e hijos también les encanta.

3. Para tomar un café y unos bocaditos, La Bondiet, en sus dos locales, de Plateros y Heladeros, uno puede disfrutar de un excelente café, muy buenos sándwichs,  además de tortas y bocaditos dulces y salados, todos ellos muy bien elaborados y presentados.

4. Para comprar pan, el Delimonasterio. Me resultaría casi imposible alojarme en el Hotel Monasterio, pero al menos puedo disfrutar de los excelentes panes y postres que preparan. El Delimonasterio es una pequeña panadería donde el hotel ofrece al público en general sus productos. Los precios son muy asequibles y el sabor esta garantizado.

5. El mejor choripan de Cusco uno lo encuentra en el Molinari&Hnos, si bien esta algo lejos del centro, en la Av. La Cultura, Urb. Magisterio; si uno quiere disfrutar de un excelente choripan o de variados sándwichs de embutidos artesanales, el Molinari es el lugar ideal. En un local pequeño, en un segundo piso, sin mayores pretensiones, uno encuentra los mejores sándwichs de Cusco.

6. Para una cena elegante, el Limo o El Incanto; ambos restaurantes son excelentes, con buena atención y comida muy sabrosa, los precios son ligeramente altos, sin llegar a ser abusivos.

7. Comida del oriente, El Bambú, ubicado en calle Procuradores, tiene una carta variada, sabores exóticos, todo ello a un precio razonable. Siempre volvemos por los rolls que son muy buenos y generosos en su ración.

8. Comida típica de Cusco, si bien hay muchos locales, el que frecuentamos con regularidad es el Don Luis, al final de la Av. Regional, casi en el cruce con la Av. Pardo. El chairo es imperdible, uno de los mejores de Cusco.

9. Comida norteña, de lo mejor El Paisa, en la Av. El Sol. Siempre hay antojos y, a pesar del entorno andino, uno quizás añora un buen ceviche o un arroz con pato, en El Paisa, podrá satisfacer el antojo con una muy buena sazón norteña.

10. Comida arequipeña, con distancia, El Characato, en la Av. Infancia. Es un restaurante nómada, desde que lo conocí, ha pasado por tres o cuatro locales distintos, felizmente sin perder el sabor. El adobo arequipeño es imperdible.

miércoles, 24 de octubre de 2012

Circuito Religioso en Cusco

La mayor parte de los turistas que llegan a Cusco lo hacen con el objetivo de conocer MachuPicchu. Concentrados en este fin, dejan de lado una veta turística sumamente interesante: el Circuito Religioso de Cusco, que por si mismo es un importante atractivo; evidentemente no orientado al público masivo que visita MachuPicchu.

En lo personal, me encanta el Cusco colonial, creo que es una joya. En el Cusco colonial, el Circuito Religioso es uno de los mayores atractivos.

He estado buscando información en internet sobre el Circuito Religioso y he encontrado mucha data, de todo tipo y muy interesante. Cualquier persona interesada en el tema podrá encontrar muchos detalles sobre los múltiples atractivos del Circuito. Como no soy experto en arquitectura ni escultura ni pintura, intentaré plasmar en los siguientes párrafos mis apreciaciones subjetivas sobre los lugares que he visitado durante los últimos meses (algunos de ellos más de una vez).

Catedral de Cusco, un monumento a la magnificencia colonial, recargada de obras de arte de incalculable valor, impresiona e impacta; Junto a la Plaza de Armas es un conjunto arquitectónico que debería llenarnos a todos los peruanos de orgullo ¿Cómo un país que tiene semejante lujo puede considerarse pobre?

Iglesia de los Compañía de Jesús, si la Catedral impacta por su recargado lujo, la iglesia de la Compañía es una joya delicada, es arte puro, el lujo en su versión más simple, es una delicia para los sentidos; una estilizada iglesia que es una muestra clara del refinamiento jesuita.

 Iglesia y Convento de La Merced, la iglesia, preciosa y solemne, es opacada por la Catedral y la Iglesia de la Compañía. Sin embargo, he descubierto recientemente el Convento, me quede con la boca abierta, me vuelvo a preguntar ¿somos un país pobre? Aunque todo es deslumbrante en el convento, para mi gusto, lo más resaltante es La Custodia, una maravilla de la orfebrería colonial, realmente imperdible. 

Iglesia de San Blas, como dicen los cusqueños, el Púlpito de San Blas es filigrana en cedro, una obra maestra del arte colonial, impresionante por donde se le mire.

Convento de Santa Catalina de Sena, recientemente puesto en valor, nos da muestra como era la vida en un convento durante la colonia, un muy bello recinto que nos lleva a otra época.

Palacio Arzobispal, el lujo hecho arte; en una de las paredes laterales esta la famosa piedra de los 12 ángulos, casi todos los turistas se conforman con visitarla, creo que bien vale la pena hacer una visita al Palacio, hay algunos cientos de obras de arte colonial que son una clara muestra del esplendor del Cusco colonial.

lunes, 15 de octubre de 2012

Transporte Terrestre en Perú

En Perú tenemos la suerte de contar con excelentes empresas de transporte terrestre, serias y formales. Sin embargo, junto con ellas hay múltiples empresas informales, de pésimo servicio. Presento a continuación las empresas, que a mi criterio y de acuerdo con mi experiencia, son las mejores para viajar por el país.

Hacia el norte

Con distancia creo que Ittsa Bus es la mejor; tiene uno de los mejores servicios a un precio muy razonable, por debajo de la competencia. Muy cerca a Ittsa Bus están Oltursa, Linea y TRC.

Cruz del Sur también ofrece un buen servicio al norte, pero sus tarifas son muy superiores al promedio. Algunos prefieren Móvil Tours, que también es buena, aunque el servicio puede llegar a ser impredecible. Tepsa también es una buena alternativa.

Hacia el centro

Hacia Huancayo, nada mejor que Cruz del Sur, aunque entiendo ahora también va Oltursa. Recuerdo también que Etucsa era muy buena.

Hacia Huánuco y Tingo María, con distancia lo mejor es GM Internacional.

Hacia Ayacucho, indiscutiblemente Cruz del Sur.

Hacia el sur

La reina de las pistas es Cruz del Sur, aunque Oltursa le esta haciendo la competencia. Enlaces Bus también es una buena opción, sobre todo en la ruta hacia Arequipa. Tepsa también aparece como una buena opción

Hacia Cusco

Si bien hay una amplia oferta, desde Lima, lo mejor es Cruz del Sur, Oltursa, Palomino Wari o Tepsa.

Entre Cusco y Puno, las dos mejores empresas son Transzela y Huayruro Tours, ambas con buenos buses, personal amable y eficiente. Tour Perú también tiene buenos buses, pero el personal es malcriado y prepotente.

Entre Cusco y Arequipa, volvemos a las de siempre: Cruz del Sur, Oltursa, Tepsa; a las que se suma Enlaces Bus.

Nunca viajar en:

Basado en mi experiencia viajando "por las rutas del Perú", puedo afirmar que nada peor que viajar en Julsa (en el sur del país), Power (en el sur), Soyuz (entre Lima e Ica), Tauro Bus y Andoriña Bus (la misma chola con diferente calzón) en el sur. Flores también tiene un servicio terrible e impredecible.

Hacia el norte, se puede partir de Fiori en buses muy cómodos y modernos, sin embargo, uno tiene que estar predispuesto a que el bus pare en cada pueblo; si eso no lo molesta, se puede ahorrar unos buenos soles. Entre las empresas económicas al norte, quizás destaque Crisolito.

Notas:

- Si Tepsa siguiera usando los viejos y entrañables MCI, seguiría siendo mi segura elección para viajar.

- Si la decisión de viajar depende de la terramoza, las mejores opciones son Oltursa, Ittsa y Móvil Tours. Nunca viajar en Palomino Wari.

miércoles, 3 de octubre de 2012

Velille - tierra de los qorilazos

Velille es un hermoso pueblo altoandino. Con un importante pasado colonial. Si bien ha sido desplazado por Santo Tomás en importancia y población, es aún un pueblo bello, con un entorno muy atractivo. Enclavado entre cerros, junto a un río, tiene una linda iglesia colonial, además de un par de plazas sosegadas, perfectas para olvidarse del mundo. Por todo el pueblo se aprecian antiguas e imponentes casonas coloniales, rezagos de su importante pasado, cuando era la capital de Chumbivilcas, Cotabambas y Condesuyos.

Llegamos a Velille desde Santo Tomás, tras recorrer una bella zona de puna alta. Es, paisajisticamente hablando, una zona privilegiada. Cuando arribamos al pueblo, descubrimos que justo habíamos coincidido con el día central de la feria. Felizmente un amigo nos había reservado alojamiento en uno de los hospedajes del pueblo (hay varios, con buenos servicios); además hay varios restaurantes de buena sazón. Como en todos los pueblos pequeños, el servicio es algo deficiente (falta de capacitación) pero no podría considerarse malo.

Si me preguntan cual es la mejor forma de llegar a Velille, podría decir que desde Yauri. Nosotros fuimos desde Santo Tomás, en un viaje que duró aproximadamente 3 horas. Entiendo que también hay un acceso desde Sicuani. Recuerdo varios buses que partían de Velille hacia Arequipa.

La principal actividad en la zona (como en todo Chumbivilcas) es la ganadería. Hay un importante esfuerzo de muchas instituciones por modernizar y rentabilizar esta actividad. Durante nuestra estadía en el pueblo, coincidimos con una feria ganadera, donde pudimos apreciar hermosos y muy productivos ejemplares, predominantemente brown swiss (ideales por la altura). Recomiendo comprar quesos durante la estadía en el pueblo.


Entre todos los pueblos de Chumbivilcas, Velille es el más bello. En toda la provincia los paisajes son impresionantes. Para salir de los circuitos turísticos tradicionales, Velille es una buena alternativa. El clima no es tan extremo como en los otros distritos (por algo fue seleccionada como la antigua capital) y cuenta con todos los servicios para hacer la estadía agradable.

domingo, 23 de septiembre de 2012

5 Bares entrañables


He tenido la suerte de viajar por muchas ciudades del Perú. Usualmente he viajado solo. Casi siempre he recorrido pueblos y ciudades buscando un bar interesante donde tomarme un par de chilcanos o unas cervezas. Para mi gusto, los cinco siguientes son los mejores que he visitado, bares donde a pesar de encontrarme muchas veces solo en la barra, he pasado momentos inolvidables:

Kamizaraky - Puno, Un bar distinto en el altiplano peruano; buen rock y buenos tragos en un ambiente cosmopolita. A diferencia de Cusco, donde hay un circuito para cusqueños y otro para turistas, en Puno las costumbres son muy distintas y cualquier noche, el Kamizaraky esta lleno de gringos pero también de puneños buena onda que disfrutan del buen rock.


Queirolo - Centro de Lima, "el bar" del centro de Lima, un inigualable ambiente bohemio y de cantina tradicional; muy distinto al muy de moda Queirolo de Pueblo Libre. Para mi gusto un bar con alma, donde se puede disfrutar de un buen pisco en un ambiente que te traslada unos 40 ó 50 años en el tiempo.


Stone Wasi - Tarapoto, super juerga en la selva. Rock&Selva es una mezcla explosiva; es el lugar perfecto para relajarse y disfrutar después de un caluroso día.


Discoteca Forum - Arequipa, el mejor lugar en la zona más bohemia de la ciudad blanca. Una casona transformada en un centro de diversión completo, con diversos espacios orientados a distintos tipos de público. Me encanta el bar que hay en el primer nivel, perfecto para quien se aproxima a los 40 años y disfruta del rock de los los 80 y 90.


El Bandido Bar - Moquegua, con un estilo ecléctico y único, una muy grata sorpresa en la encantadora y bella Moquegua. Lo mejor de todo, TODOS los tragos preparados con pisco Biondi, probablemente el mejor del país. Además de buenos tragos, sirven deliciosas pizzas.

lunes, 10 de septiembre de 2012

Bosque del Olivar - San Isidro

San Isidro es uno de los distintos más hermosos de Lima. Sino tuviese que soportar el tráfico de la Javier Prado, la Vía Expresa y otras tugurizadas calles y avenidas, sería casi perfecto.

Si bien no es un destino turístico como Miraflores o Barranco, tiene uno de los parques más bellos de Lima: el Bosque del Olivar. Es un espacio entrañable, perfecto para olvidarse que uno se encuentra en una atiborrada ciudad de más de 9millones de habitantes. El Bosque es perfecto para pasar una tarde o una mañana, meditando sobre una de sus bancas o simplemente tirado sobre el césped. Es un sitio romántico y encantador; salpicado por bellas casas de los años 50.


El Bosque del Olivar es un pequeño paraíso dentro de Lima. Pocos limeños lo conocen pues esta fuera del circuito de alto tráfico, esta circundado de calles estrellas por donde circulan muy poco autos. Recientemente he tenido la oportunidad de caminar por el bosque varias veces, mientras iba hacia la oficina. Una experiencia relajante. Mientras caminaba me distraía viendo a señoras haciendo tai chi, a ancianos haciendo sus ejercicios matinales, a una bella joven paseando en su bicicleta vintage.

Quizás el sitio más romántico del bosque es la pequeña fuente donde las parejas de recién casados van a tomarse fotos. Sobre ella, hay un olivo que según la tradición, fue plantado por San Martín de Porres.

En 1959, con mucha justicia, el Bosque del Olivar fue declarado monumento nacional. Se lo merece largamente. Por cierto, para quienes les guste la observación de aves, es un destino perfecto, pues en él habitan decenas de aves distintas.

jueves, 30 de agosto de 2012

El sorprendente Puno

Después de varios años tuve la oportunidad de regresar a Puno. Como no podía ser se otra forma, llegué durante un paro regional. Tuve que caminar, a las 5.00am, unos 2kms hasta tomar un taxi que me lleve al centro de la ciudad. Una réplica de mi primera visita, cuando también tuve la "fortuna" de llegar durante un paro regional. Una pésima forma de iniciar la visita, pero ni modo el "sur siempre rojo" poniéndole trabas al desarrollo (y al turismo).

A pesar del recibimiento de los delincuentes que protestaban, quedé muy gratamente sorprendido por la ciudad. Hay decenas de nuevos hoteles y restaurantes. Puno, a pesar de las protestas, estaba lleno de turistas. Lo que me sorprendió. En ninguna de mis visitas anteriores pude ver tantos extranjeros en la ciudad.

Creo que Puno tiene mucho que ofrecer al turismo. El lagoTiticaca es maravilloso, navegarlo es una experiencia indescriptible. Las visitas que realicé (hace ya muchos años) a las islas de los Uros y Taquile, las llevo siempre conmigo, fueron maravillosas.

Esta vez fui por trabajo. No tuve la posibilidad de ir a Los Uros o Taquile. Sin embargo, encontré dos atractivos dentro de la ciudad, que bien vale la pena visitar.

El primero de ellos, la catedral. Impresionante en su sencillez, robusta, hermosa. Una bellisima iglesia colonial, muy distinta de las recargadas y lujosas iglesias cusqueñas y limeñas. Si tuviera que elegir una palabra para describirla, usaría solemne.

El segundo descubrimiento, fue el Museo Carlos Dreyer. Muy interesante, muestra la colección privada del alemán que da nombre al museo. Durante más de 50 años, Carlos Dreyer fue coleccionando artefactos, huacos, pinturas, artesanías coloniales y muchas otras cosas; todas ellas expuestas en una bella casa republicana.

Y ni hablar de la diversidad de la oferta gastronómica. Decenas de restaurantes interesantes. Esta vez puedo comentar sobre el famoso Kamizarakys, un bar entrañable, con muy buena música y excelentes tragos. También sobre un restaurante donde almorcé, se encuentra ubicado camino a Isla Esteves, lamentablemente no recuerdo el nombre, pero esta pasando la UNA y el Hotel Sonesta Posadas del Inca. Es un local con terrazas, de 4 niveles si mal no recuerdo. La especialidad de la casa es la trucha, preparada de muy diversas formas.

sábado, 9 de junio de 2012

Tarapoto - Paraíso Tropical

Después de varios años tuve la oportunidad de regresar a Tarapoto. Hablar del dinamismo de su economía sería redundante; además, intentando hablar de turismo, no sería adecuado. Sin embargo, es su boyante economía uno de las principales razones por las que Tarapoto va convirtiéndose en el principal atractivo de nuestra amazonía. La capacidad de consumo de sus pobladores ha permitido la apertura de decenas de locales interesantes donde ir a comer o beber.

Es muy probable que Tarapoto tenga las mejores discotecas, los más seductores bares y lounges y los más provocativos restaurantes de la selva peruana.

La discoteca Anaconda es desbordante; impresionante por donde se le mire. Aún para quien detesta la música latina, el ambiente es espectacular. No se tiene que ser un tropical-latino-peruano; para disfrutar en esta disco. Además, eventualmente, salpican el ambiente con buena música, incluso con breves conciertos de una banda de rock del local.

De bares, sin pensarlo, el Stone Wasi. Uno de los bares con mejor ambiente y música del país. La versión cumbia de another brick in the wall es para secarse dos chilcanos.

De lounges, como para los limeñitos fashion, el Café de Mundo; una esquina de Barranco en plena selva; buena música, excelentes tragos, tarapotinas guapas; que más se puede pedir??????

Para comer, la lista sería interminable, pero me quedo con los dos clásicos de la ciudad: La Collpa y La Patarashca, ambos imperdibles. Y, por cierto, nuevo pero con una excelente sazón, el Tío Sergio. Hay al menos una decena de buenos restaurantes en la ciudad; para explorar, degustar y disfrutar.

viernes, 20 de enero de 2012

Huánuco, ciudad de bellas mujeres

He conversado con muchos amigos sobre el tema y todos hemos llegado a la misma conclusión. Huánuco es la única ciudad del país donde la mayor parte de las mujeres se pueden considerar guapas o muy guapas. Por trabajo o por placer he visitado casi todas las capitales departamentales y las principales provincias del país. En todas ellas, en algún momento del día, termino haciendo hora en la plaza de armas. Sólo en Huánuco uno puede pasar muchas horas y siempre podrá disfrutar del paso de bellas mujeres.



Pero Huánuco es mucho más que eso. Es una ciudad con un clima excepcional, siempre agradable y perfecto. Quizás el único defecto de la ciudad sean los excesivos y criminales mosquitos que salen entre las 5.00pm y las 7.00pm. Si uno logra olvidarlos (con un buen repelente) la estadía será perfecta.



Hay muy buenos hoteles en la ciudad. Mi favorito, con largueza, es el Grand Hotel Huánuco, el antiguo hotel de turistas de la ciudad. Señorial, con una atención muy cordial, realmente perfecto para la ciudad. Existen muy buenos restaurantes campestres y algunos muy cumplidores dentro de la ciudad. No podría recomendar uno en especial, pues siempre que he ido, ha sido de trabajo, principalmente a las zonas rurales colindantes, donde hay paisajes espectaculares y se almuerza sobre la marcha.



Para la noche, el Trapiche Ecológico es el punto perfecto para empilarse con unos espectaculares cócteles hechos sobre la base de cañazo, preparado en la Hacienda azucarera de los propietarios de la cadena de bares.



Huánuco es, aún, una ciudad pequeña, tranquila, acogedora, segura, que tiene el encanto de la sierra y algo de selva. Es muy fácil llegar a unas 8 horas de Lima. Hay múltiples servicios de buses, muy cómodos y a un precio recontra razonable. Recomiendo el servicio de bus cama de G&M Bus. Se puede llegar también por avión, vía StarPerú o LcPerú.



Imperdible en la ciudad, el puente de calicanto; herencia colonial, también la iglesia de San Francisco. Para un full day, recomiendo visitar Tingo María (a unas 2.30 - 3 horas, dependiendo del estado del camino) es un viaje precioso. Tingo es per se un destino fantástico. Me han recomendado visitar las antiguas haciendas de caña de azúcar de la zona, pero lamentablemente nunca he podido ir. Para los fanáticos de la arqueología, Kotosh, se encuentra a sólo 7kms de la ciudad.



Los huanuqueños recomiendan visitar el pueblo de Tomayquichua y las lagunas de Pichgacocha. Espero pronto poder conocer ambos lugares.

lunes, 9 de enero de 2012

Santurantikuy

Cada 24 de Diciembre la Plaza de Armas de Cusco se llena de vendedores, de artesanías, juguetes y productos navideños. En una tradición casi cuatricentenaria, artesanos y agricultores de la mayor parte de la región llegan a vender sus productos. En los últimos años, se han sumado artistas (aficionados) de todo el mundo, que aprovechan la ocasión para exponer y vender sus productos.

Se puede encontrar casi de todo en la feria. Desde pasto para nacimientos, junto con cohetones y pirotécnicos, hasta sofisticadas reproducciones de la escuela cusqueña. Mucha artesanía, de todas las categorías y calidades, de muchas partes del mundo; pues abundan los "hippies" viajeros que aprovechan el espacio para ofrecer también sus productos.

Este año quede sorprendido con la obra de un artesano cusqueño del barrio de San Blas, tenía unas reproducciones en barro de iglesias y casonas cusqueñas que eran simplemente espectaculares. Tome sus datos (que los tengo en casa, en Cusco) y espero pronto poder comprarle algo para decorar mi departamento.

Se puede pasar muchas horas en el Santurantikuy, si no llueve y si no hay mucho sol, uno no deja de sorprenderse con las hermosas artesanías y pequeños detalles que puede encontrar. Todo en un ambiente festivo, propio de la temporada navideña. La feria es tumultuosa, llena de gente, por momentos caótica, pero creo que eso es parte del encanto del Santurantikuy.

Esta festividad/feria/celebración es una muestra más del sincretismo cultural. Una muestra de catolicismo con manifestaciones propias de la cultura quechua. Si uno esta por Cusco para la fiesta de navidad, el Santurantikuy es una visita obligatoria.